10/28/2015

La revolución y el disparate

   Karl Popper mostró que la verdad no es inamovible, es decir, logró enseñarnos que ésta se mantiene en pie hasta que una nueva la hace tambalear. De ahí que en el ámbito del conocimiento cuanto consideramos verdadero lo es por tiempo definido.
   Según Popper, una verdad consiste entonces en algo relativo, y mucho más en el plano ya no de las ciencias naturales sino en el de lo social, donde el saber incrementa su condición resbaladiza. En La sociedad abierta y sus enemigos Popper da en el blanco a propósito de la convivencia humana y las trampas que se le presentan. Nada más peligroso, cuando de gobernar se trata, que aquellos incapaces de entender lo que con tanta suspicacia vislumbró el filósofo austríaco. Si quienes detentan el poder se creen ungidos por certezas infalibles o por verdades incuestionables, entonces se está a un paso del acto de fe, del caudillo iluminado, del personalismo más atroz, lo que llevará tarde o temprano a dictaduras de todos los pelajes.
   Es lo que ha ocurrido con la izquierda recalcitrante, latinoamericana y universal, que como dijera el buen Petkoff, “ni olvida ni aprende”. Aunque hablar de ellas hoy en día implica utilizar el plural (¿acaso pertenecen Lula, Correa, Ortega, Kirchner, Lagos o Mujica al mismo bando?), sabemos que una izquierda moderna termina por aceptar la democracia, la alternancia en el poder, la  economía de mercado, dejando sólo para las gradas el desvencijado sonsonete de sus disparates ideológicos. No existe otra manera que renovarse, modernizarse, para al fin entender cómo generar riqueza y repartirla. Lo otro, esquivar la democracia, es miseria y es atraso.
   Hay que preguntarse lo siguiente: ¿por qué la Revolución Cubana acabó siendo el parapeto destartalado que sin dudas es? ¿Por qué eso que dieron en llamar Socialismo del Siglo XXI se trocó en el patético aquelarre de estos días? Varias razones responden, por supuesto, pero una de las fundamentales es que fueron concebidos en función de una verdad única escondida en la chistera. Fidel Castro, Hugo Chávez y el resto de la feligresía (en realidad ambos han sido los jefes supremos de una religión) creyeron tener a Dios agarrado por las barbas. Se sintieron poseedores de una certeza inalterable.
   Y claro, si quien llega al palacio de gobierno jura que es el último refresquito de la comarca, lo lógico es que pretenda imponer la visión y convicciones que le queman las entrañas. ¿Imponerlas por las buenas?, sería maravilloso. ¿Imponerlas como sea?, ya entenderá el pueblo, si alguna vez madura, que todo se hace por su bien. Más claro, señor Popper, no canta un gallo.
   Por mucho que la realidad les aplaste las narices, hay pocas probabilidades de que un revolucionario convencido entre en razón. Verbigracia: el desastre de la Venezuela actual. Con la inflación más alta del mundo, los índices de escasez entre los más elevados del planeta, la corrupción como jamás antes y la educación, la sanidad o la esperanza en un futuro mejor por los suelos, lo cierto es que los responsables del descalabro de las condiciones de vida en general siempre serán otros. La CÍA, el imperio, la oligarquía, la guerra psicológica, los medios de comunicación o el invento más risible de cuanta cabeza hierve por las fiebres no sudadas: la guerra económica. En fin, no existe espacio para equivocarse: después de la Revolución, sencillamente el diluvio.
   El 6-D crea la posibilidad de plantarle cara a tanta destrucción, con ánimo de detenerla. La realidad, los hechos, la humillación cotidiana que sufre la gente en este país pulverizado, indica que es urgente un cambio. Y el voto es el arma para lograrlo.

10/18/2015

El chicle y la realidad

    Los límites de la cotidianidad son más porosos que el filtro del café. Usted camina por la calle, mira alrededor, silba, va feliz como Gene Kelly bailando en Singing in the rain, y de pronto plaf, saltan los conejos de cualquier sombrero.
    El otro día tuve un sueño raro: iba a besar a una chica, una tan linda como la de sexto A, esa que me ponía a sudar con sólo verla, que me producía fiebres nocturnas con nada más imaginarla. Entonces, justo cuando mis labios estaban a punto de rozar los suyos, la bruja de tantas pesadillas cobraba carnadura. Nariz de pajarraco, verruga en su lugar, greñas en vez de largas y doradas trenzas, voz de ultratumba, en fin, como para salir espantado, como para procurarse el insomnio más atroz.
    A lo mejor -pensé-, el asunto se explicaba por la sobreexposición a ciertas influencias góticas, es decir, por leer hasta al abuso los  libros de William Beckford o Mervyn Peake. Total, que cuando menos lo pensamos se nos clava el aguijón de lo inesperado, de eso que pulula bajo el césped y hace de las suyas mientras le buscamos justificaciones cartesianas, lógicas almidonadas y planchadas.
    Una vez me dio por pensar en números al azar y juro por Dios que acerté todas las veces. Me explico: deambulaba por la avenida Las Américas, zumbaba un carro a mi lado, pensaba en el cuatro y ahí estaba, la placa terminaba en semejante dígito. O imaginaba una cierta cantidad dos segundos antes de preguntarle al cliente su número telefónico y pues nada, la cifra que tenía en mente coincidía al pelo con la que me dictaba el hombre. Y hay más: me dolía un poco la cabeza por lo que durante unos segundos cerré los ojos mientras caminaba. Entonces vislumbré una larga columna de números, la vi danzando frente a mí, con la posterior sorpresa de un descubrimiento que me heló hasta las uñas: ésta se repetía idéntica en el código de barras del libro que leía esa tarde. Es que se cuenta y no se cree.
    Falló, sólo falló el método, el fenómeno o como se llame, cuando me propuse obtener el premio gordo de la lotería. Pensé en las cifras ganadoras de ese día, las dibujé en la mente,  las tenía ahí, al alcance, compré luego tantos talones como pude, pero los resultados fueron desastrosos. Me equivoqué  de cabo a rabo. La verdad es que no sólo perdí hasta el último centavo de lo invertido sino que, todo hay que decirlo, jamás he dado en el blanco cuando de apuestas se trata, cuando el envite y el azar suben al escenario. Qué se le va a hacer.
    Ni modo, la realidad tiene sus cosas de lo más extrañas. Se estira como chicle y ya no es lo que parece. En ella cabe todo, por supuesto, en ella el Aleph borgeano es un simple invento de muchachos. Ni Poe, ni Verne en su mejor veta fantástica, ni Garmendia ni Lovecraft se referían a cuestiones de otro mundo, qué va, apenas nos comunicaban anécdotas extraordinarias, que es distinto. Decía Cortázar que él era un realista por todos los costados gracias a que se negaba a dejar fuera de  la realidad hasta el último resquicio de sueño. Tuvo razón, claro, aunque el día a día juegue al gato y al ratón con los transeúntes, es decir con usted o conmigo sin el menor indicio de algo diferente. Y tuvo razón Carlos Sandoval al lanzar un dardo contundente,  o sea, al expresar que “los fenómenos de la naturaleza no pueden explicarse satisfactoriamente si el análisis elude la parte que ocupa el misterio en todas las cosas”.  Vaya misterio el que me agarra por el cuello.
    Sabrán los dioses de qué modo algunos engranajes de lo cotidiano hacen su trabajo, pero lo cierto es que disparan  a quemarropa. Por darles otro ejemplo, el señor Alfredo es imaginado gesticulando y preguntando cosas por doña Fernanda y al final resulta que ésta casi muere de un soponcio debido al cumplimiento exacto de tantos gestos y preguntas en el plano de los días mondos y lirondos, pues sin ápice de error el imaginado Alfredo se topa de frente con la incrédula señora en el pasillo del supermercado, justo entre los tomates y las papas.
    Tengo la impresión de que dos más dos son indudablemente cuatro, pero hasta cierto punto, lo cual hace pensar en gomosos estiramientos de lo real que terminan por sacarle la lengua a nuestras más preciadas convicciones. Un bolibomba justo en medio de los días. Ni modo, chapoteamos en la orilla, apenas nos mojamos los pies, y que el buen Descartes arree con lo demás, porque ya sabemos que primero hay que pensar (al más puro estilo don René) y de seguidas existir.
    ¿Que qué significa esto? ¿Que qué  diablos ocurre? ¿Que si me he vuelto loco? A mí, lo que se dice a mí, déjeme decirle que me faltan todas las respuestas. Ah, y por lo que más quiera, ya no pregunte usted más. 

10/09/2015

La batalla de un hombre solo

La batalla de un hombre solo, artículo de Mario Vargas Llosa en el que, de la mano de Pierre Boncenne, exalta la honestidad de un intelectual (Simon Leys) empinada sobre la ceguera y la idiotez. 
El link: http://larepublica.pe/impresa/opinion/4023-la-batalla-de-un-hombre-solo